/ domingo 22 de septiembre de 2024

¿Qué es el ritual Xochitlalli? Indígenas de la Sierra de Zongolica lo sigue realizando

En la zona de las Altas Montañas en Veracruz tenemos pueblos indígenas que se siguen gobernando a través de usos y costumbres

Los pueblos indígenas en México se han regido por usos y costumbres desde tiempos ancestrales, estas prácticas sociales, gastronómicas y productivas se han pasado de generación en generación logrando con ello que estos grupos sociales sigan existiendo y compartiendo con las nuevas generaciones sus tradiciones y su cultura.

En Veracruz tenemos una gran riqueza en lo que respecta a los pueblos indígenas, de hecho ellos fueron los primeros colonizadores de la región y gracias a ellos es que se fundaron en estas tierras veracruzanas los primeros asentamientos humanos.

¿Qué municipios abarcan la Sierra de Zongolica?

En este caso nos enfocaremos a una región que a la fecha guarda muchos secretos y tradiciones que solo sus pobladores llegan a conocer, nos referimos a la Sierra de Zongolica en donde se ubican los municipios de: Astacinga, Atlahuilco, Magdalena, Mixtla de Altamirano, Los Reyes, San Andrés Tenejapan, Soledad Atzompa, Tehuipango, Tequila, Texhuacan, Tlaquilpa, Xoxocotla y Zongolica.

En esta región asentada en la zona de las Altas Montañas en Veracruz tenemos pueblos indígenas que se siguen gobernando a través de usos y costumbres, para algunos esto ya es algo arcaico pero para otros es simplemente respetar la forma de cada sociedad y se busca respetarlos tal cual.

Y es que para nadie es extraño saber que dichas formas de gobierno es lo que han permitido a estos pueblos prevalecer hasta nuestros días y entre estas prácticas existen algunas que llegan a ser sorprendentes para los ciudadanos que vivimos en las grandes ciudades o zonas urbanas.

Por mencionar tenemos la forma en que los pueblos indígenas miran a la madre naturaleza, a la cual le tiene un gran respeto, tanto que inclusive a la fecha se siguen realizando algunos rituales en donde se agradece a la tierra así como a los otros elementos por sus favores, es decir respetan y honran a la tierra, el agua, el fuego y el viento.

Y es precisamente que ellos tiene una serie de rituales que se conmemoran en fechas antes de iniciar la temporada de cosechas y estos tienen como finalidad pedir permiso a la tierra el ocupar una parte de ella para sembrar, y al mismo tiempo se pide para que los demás elementos permiten que la siembra dé frutos.

Los pueblos indígenas se han regido por usos y costumbres desde tiempos ancestrales | Foto: Guadalupe Catillo / El Sol de Orizaba

Es por ello que dichas prácticas productivas y festivas se vinculan estrechamente con los calendarios agrícolas y religiosos. Por ejemplo aquí entra la fusión de las fiestas patronales y los festejos de santos en la religión católica que es la que llegó a imponerse a los pueblos indígenas después de la conquista española.

Por ello hasta nuestros días estas celebraciones se siguen realizando en tiempo y forma.

¿A qué deidades les rinden culto los indígenas de la Sierra de Zongolica?

Ahora bien existen inclusive académicos e investigadores que se han dado a la tarea de estudiar estos usos y costumbres, y gracias a estos trabajos se ha descubierto que los indígenas de la Sierra de Zongolica rinden culto y veneración a otras deidades, las cuales remiten claramente a la cosmovisión mesoamericana y a la metáfora cósmica de oposición arriba / abajo: Tlaltikpatli, “Madre Tierra”, superficie terrestre, madre nutricia de los agricultores, y Tlalokan, paraíso silvestre ubicado en el subsuelo, receptáculo de manantiales y fuentes de humedad, ámbito de la fertilidad agrícola, cuna de los animales y vegetales silvestres.

En este ámbito subterráneo habitan los Señores de Tlalokan, Tlalokan Tata y Tlalokan Nana, quienes ayudados por parejas de dueños de lugares, resguardan los bosques, cerros, cuevas y manantiales.

El ritual de Xochitlalli representa la ceremonia de purificación, rito agrario, práctica curativa, rito propiciatorio de las lluvias y la fertilidad | Foto: FB C. Ayto de Coetzala.

¿Qué es el Xochitlalli?

Xochitlalli, ofrenda de flores para la tierra, es una práctica ritual que expresa la concepción de los nahuas en su relación con la Madre Tierra (Tlaltikpatli) y las riquezas del subsuelo frío y húmedo, resguardadas por los Señores del Tlalokan.

El ritual de Xochitlallis sintetiza parte de las nociones fundamentales del pensamiento religioso y sustrato cultural de los pueblos indígenas de la Sierra de Zongolica; se orienta a gestionar ante las deidades telúricas la salud, el bienestar y la fertilidad agrícola.

Mediante la intervención del tepahte (curandero), se ofrendan flores, velas, incienso, alimentos y aguardiente a Tlaltikpaktli. Se le solicita su permiso para cultivar la tierra, quemar la maleza y se pide por el éxito de las cosechas e incursiones por el bosque para aserrar árboles, acarrear

Y es el ritual de xochitlalli uno de los principales y más conocidos entre los veracruzanos, ya que no solo se realiza en la Sierra de Zongolica, sino que en otras regiones del estado e inclusive del país.

En Veracruz tenemos una gran riqueza en lo que respecta a los pueblos indígenas, de hecho ellos fueron los primeros colonizadores de la región | Foto: Guadalupe Catillo / El Sol de Orizaba

¿Por qué el ritual de Xochitlalli se realiza en una cueva?

Además este se realiza en cuevas, ya que en el pensamiento indígena se considera que las cuevas y todo tipo de cavidades y orificios, frecuentes en la topografía serrana, conducen a la morada de los Señores del Tlalokan, ámbito subterráneo colmado de riquezas naturales, humedad y verdor.

De acuerdo con la tradición la intromisión al subsuelo a través de estos accesos debe realizarse de forma cuidadosa, de modo de evitar un disgusto a Tlalokan Tata y Tlalokan Nana.

En ese caso, las personas involucradas pueden ser víctimas de un accidente o caída fatal. Por ello es que una forma de prevenir incidentes es precisamente la realización de la ceremonia de xochitlalli antes de acceder a una cueva.

El ritual de Xochitlalli representa la ceremonia de purificación, rito agrario, práctica curativa, rito propiciatorio de las lluvias y la fertilidad. Es pues una práctica que sigue hasta nuestros días.

Las invocaciones del tepahte y algunos componentes del ceremonial varían según la orientación y la situación específica, pero invariablemente está enfocada hacia Tlaltikpaktli, Tlalokan Nana y Tlalokan Tata, hacia los cuatro puntos cardinales y los cerros.

En dicho ritual se pone un altar así como ofrenda que puede ser de flores con algunos granos como lo es el maíz o el frijol, entre otros productos locales. Se busca, como se había mencionado anteriormente pedir permiso a la madre tierra para iniciar las cosechas así como para pedir por la seguridad de los pobladores ya que también se considera que los cuatro elementos son los guardianes de esta Sierra de Zongolica.

El ritual de Xochitlalli representa la ceremonia de purificación, rito agrario, práctica curativa, rito propiciatorio de las lluvias y la fertilidad | Foto: FB C. Municipio de Ixtaczoquitlán

Este así como otros rituales se realizan el primero de marzo de cada año, pero también existen otras fechas significativas para los habitantes de los pueblos indígenas como lo son las fechas de Todos Santos a finales de octubre y principios de noviembre, está también el tres de marzo Día de la Santa Cruz, así como la llegada del otoño, invierno, primavera, entre otras fechas especiales para la iglesia católica.

Es así como gracias a investigaciones de académicos y amantes de los pueblos indígenas que se puede tener este gran conocimiento y sobre todo difundirlo para que más personas conozcan la relación tan importante que tienen los indígenas con la madre tierra.

Los pueblos indígenas en México se han regido por usos y costumbres desde tiempos ancestrales, estas prácticas sociales, gastronómicas y productivas se han pasado de generación en generación logrando con ello que estos grupos sociales sigan existiendo y compartiendo con las nuevas generaciones sus tradiciones y su cultura.

En Veracruz tenemos una gran riqueza en lo que respecta a los pueblos indígenas, de hecho ellos fueron los primeros colonizadores de la región y gracias a ellos es que se fundaron en estas tierras veracruzanas los primeros asentamientos humanos.

¿Qué municipios abarcan la Sierra de Zongolica?

En este caso nos enfocaremos a una región que a la fecha guarda muchos secretos y tradiciones que solo sus pobladores llegan a conocer, nos referimos a la Sierra de Zongolica en donde se ubican los municipios de: Astacinga, Atlahuilco, Magdalena, Mixtla de Altamirano, Los Reyes, San Andrés Tenejapan, Soledad Atzompa, Tehuipango, Tequila, Texhuacan, Tlaquilpa, Xoxocotla y Zongolica.

En esta región asentada en la zona de las Altas Montañas en Veracruz tenemos pueblos indígenas que se siguen gobernando a través de usos y costumbres, para algunos esto ya es algo arcaico pero para otros es simplemente respetar la forma de cada sociedad y se busca respetarlos tal cual.

Y es que para nadie es extraño saber que dichas formas de gobierno es lo que han permitido a estos pueblos prevalecer hasta nuestros días y entre estas prácticas existen algunas que llegan a ser sorprendentes para los ciudadanos que vivimos en las grandes ciudades o zonas urbanas.

Por mencionar tenemos la forma en que los pueblos indígenas miran a la madre naturaleza, a la cual le tiene un gran respeto, tanto que inclusive a la fecha se siguen realizando algunos rituales en donde se agradece a la tierra así como a los otros elementos por sus favores, es decir respetan y honran a la tierra, el agua, el fuego y el viento.

Y es precisamente que ellos tiene una serie de rituales que se conmemoran en fechas antes de iniciar la temporada de cosechas y estos tienen como finalidad pedir permiso a la tierra el ocupar una parte de ella para sembrar, y al mismo tiempo se pide para que los demás elementos permiten que la siembra dé frutos.

Los pueblos indígenas se han regido por usos y costumbres desde tiempos ancestrales | Foto: Guadalupe Catillo / El Sol de Orizaba

Es por ello que dichas prácticas productivas y festivas se vinculan estrechamente con los calendarios agrícolas y religiosos. Por ejemplo aquí entra la fusión de las fiestas patronales y los festejos de santos en la religión católica que es la que llegó a imponerse a los pueblos indígenas después de la conquista española.

Por ello hasta nuestros días estas celebraciones se siguen realizando en tiempo y forma.

¿A qué deidades les rinden culto los indígenas de la Sierra de Zongolica?

Ahora bien existen inclusive académicos e investigadores que se han dado a la tarea de estudiar estos usos y costumbres, y gracias a estos trabajos se ha descubierto que los indígenas de la Sierra de Zongolica rinden culto y veneración a otras deidades, las cuales remiten claramente a la cosmovisión mesoamericana y a la metáfora cósmica de oposición arriba / abajo: Tlaltikpatli, “Madre Tierra”, superficie terrestre, madre nutricia de los agricultores, y Tlalokan, paraíso silvestre ubicado en el subsuelo, receptáculo de manantiales y fuentes de humedad, ámbito de la fertilidad agrícola, cuna de los animales y vegetales silvestres.

En este ámbito subterráneo habitan los Señores de Tlalokan, Tlalokan Tata y Tlalokan Nana, quienes ayudados por parejas de dueños de lugares, resguardan los bosques, cerros, cuevas y manantiales.

El ritual de Xochitlalli representa la ceremonia de purificación, rito agrario, práctica curativa, rito propiciatorio de las lluvias y la fertilidad | Foto: FB C. Ayto de Coetzala.

¿Qué es el Xochitlalli?

Xochitlalli, ofrenda de flores para la tierra, es una práctica ritual que expresa la concepción de los nahuas en su relación con la Madre Tierra (Tlaltikpatli) y las riquezas del subsuelo frío y húmedo, resguardadas por los Señores del Tlalokan.

El ritual de Xochitlallis sintetiza parte de las nociones fundamentales del pensamiento religioso y sustrato cultural de los pueblos indígenas de la Sierra de Zongolica; se orienta a gestionar ante las deidades telúricas la salud, el bienestar y la fertilidad agrícola.

Mediante la intervención del tepahte (curandero), se ofrendan flores, velas, incienso, alimentos y aguardiente a Tlaltikpaktli. Se le solicita su permiso para cultivar la tierra, quemar la maleza y se pide por el éxito de las cosechas e incursiones por el bosque para aserrar árboles, acarrear

Y es el ritual de xochitlalli uno de los principales y más conocidos entre los veracruzanos, ya que no solo se realiza en la Sierra de Zongolica, sino que en otras regiones del estado e inclusive del país.

En Veracruz tenemos una gran riqueza en lo que respecta a los pueblos indígenas, de hecho ellos fueron los primeros colonizadores de la región | Foto: Guadalupe Catillo / El Sol de Orizaba

¿Por qué el ritual de Xochitlalli se realiza en una cueva?

Además este se realiza en cuevas, ya que en el pensamiento indígena se considera que las cuevas y todo tipo de cavidades y orificios, frecuentes en la topografía serrana, conducen a la morada de los Señores del Tlalokan, ámbito subterráneo colmado de riquezas naturales, humedad y verdor.

De acuerdo con la tradición la intromisión al subsuelo a través de estos accesos debe realizarse de forma cuidadosa, de modo de evitar un disgusto a Tlalokan Tata y Tlalokan Nana.

En ese caso, las personas involucradas pueden ser víctimas de un accidente o caída fatal. Por ello es que una forma de prevenir incidentes es precisamente la realización de la ceremonia de xochitlalli antes de acceder a una cueva.

El ritual de Xochitlalli representa la ceremonia de purificación, rito agrario, práctica curativa, rito propiciatorio de las lluvias y la fertilidad. Es pues una práctica que sigue hasta nuestros días.

Las invocaciones del tepahte y algunos componentes del ceremonial varían según la orientación y la situación específica, pero invariablemente está enfocada hacia Tlaltikpaktli, Tlalokan Nana y Tlalokan Tata, hacia los cuatro puntos cardinales y los cerros.

En dicho ritual se pone un altar así como ofrenda que puede ser de flores con algunos granos como lo es el maíz o el frijol, entre otros productos locales. Se busca, como se había mencionado anteriormente pedir permiso a la madre tierra para iniciar las cosechas así como para pedir por la seguridad de los pobladores ya que también se considera que los cuatro elementos son los guardianes de esta Sierra de Zongolica.

El ritual de Xochitlalli representa la ceremonia de purificación, rito agrario, práctica curativa, rito propiciatorio de las lluvias y la fertilidad | Foto: FB C. Municipio de Ixtaczoquitlán

Este así como otros rituales se realizan el primero de marzo de cada año, pero también existen otras fechas significativas para los habitantes de los pueblos indígenas como lo son las fechas de Todos Santos a finales de octubre y principios de noviembre, está también el tres de marzo Día de la Santa Cruz, así como la llegada del otoño, invierno, primavera, entre otras fechas especiales para la iglesia católica.

Es así como gracias a investigaciones de académicos y amantes de los pueblos indígenas que se puede tener este gran conocimiento y sobre todo difundirlo para que más personas conozcan la relación tan importante que tienen los indígenas con la madre tierra.

Doble Vía

Embajador orizabeño cumple dos años en Rusia; envía emotivo mensaje [Video]

Un orizabeño es orgullosamente embajador de México en Rusia, nos referimos a Eduardo Villegas Megías, quien también ha destacado por ser un escritor y filósofo

Nogales

Manantial de “Piedra Gacha” en el olvido, urge dar mantenimiento a este afluente

Se requiere de un cambio de la tubería ya que presenta parchaduras que no resistirán más el paso del agua

Regional

Los topes de la carretera federal de Atzacan no serán retirados: alcalde

El presidente municipal de Atzacan, Mario Alberto Vargas Amador dejó en claro que los topes se quedan ya que en esa carretera no se respetan los límites de velocidad

Doble Vía

Por reparación del pozo Chicolas, varias colonias de Orizaba se quedarán sin agua; la lista

Un problema técnico del motor en el Pozo Chicola dejará sin agua a ciertas zonas de la ciudad

Cultura

Museo del Libro en Orizaba, un lugar lleno de historias que te harán soñar despierto

A él llegan no sólo ciudadanos, sino estudiantes de los diferentes niveles educativos tanto de Orizaba como de municipios de la región

Doble Vía

Caravana Navideña cambia ruta por Veracruz, ¿cuál será el nuevo recorrido?

La Caravana Coca-Cola pasará por varias ciudades incluyendo Monterrey, Saltillo, Torreón, Tuxtla Gutiérrez, Ciudad Juárez, Nogales (Sonora) y Puebla