/ martes 13 de agosto de 2024

Educación oral de pueblos indígenas no se reconoce; hay dominación, señala especialista

Experto de la Academia Mexicana de la Lengua indica que cada lengua es una cultura, y dentro de cada comunidad también hay diversidad

A pesar de los avances de los que se pueda hablar, la educación de los pueblos indígenas en México es oral, informal, no está reconocida y tiene todos los prejuicios en contra, opina Juan Gregorio Regino, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

En el foro “Educación intercultural para todas y todos. Diversidad, cultura e inclusión”, coordinado por la Universidad Veracruzana, sostuvo que para hablar de una educación para los indígenas se tendría que hablar de 68 modelos educativos distintos.

Explicó que esta necesidad es porque cada lengua es una cultura, y dentro de cada comunidad también hay diversidad, no se trata de sociedades homogéneas.

El sistema educativo nacional, señala, no ha tocado el tema y tampoco lo reconoce porque asumirlo implica tarea, compromisos y construcción de base en distintas áreas.

Ni lo hace ni da los recursos. Para el Estado es más fácil una política y una educación homogénea que generar ese tipo de propuestas educativas, en atención a los distintos modelos

Advirtió que los modelos educativos para pueblos indígenas que están en la oralidad también están en riesgo de desaparecer muy pronto, igual que las lenguas originarias.

En su visita a Xalapa, el profesor y etnolingüista lamentó que incluso haya personas indígenas que no le den crédito a la educación recibida en sus comunidades.

“Nos vamos con el discurso oficial, porque eso nos han enseñado, que eso no es educación, no es cultura, que eso es empírico, y como es oral y no hay un plan como tal, no vale, y para el Estado eso es educación informal”, subrayó.

En educación, hay política de simulación: experto

En el país, dijo, “se habla de educación intercultural en español, pero eso no es interculturalidad, eso es dominación, imposición, lo cual se debe tener claro a la hora de avanzar y de construir”.

Te puede interesar: Discriminación a “nahuahablantes” debe desaparecer: maestro

Especialista indica que no hay interculturalidad en la educación / Foto René Corrales / Diario de Xalapa


Convocó a reflexionar qué se está haciendo al respecto porque de otra manera se cae en la “política de simulación”. “La educación que permanece en la oralidad es una educación plurilingüe, se hace en cada lengua, en contraste con la nacional, que solo se hace en español”.

El especialista definió como muy importante reconocer y darse cuenta que para el Estado mexicano existe y ha denominado educación indígena a una educación que es indigenista.

De manera institucional y en materia de política lingüística, enfatiza que en el Artículo 7, desde 2001 se menciona a la enseñanza de la lengua nacional (español) como un idioma común para todos los mexicanos, sin menoscabo de proteger y promover el desarrollo de las lenguas indígenas.

Señala que con esto, se deja a las lenguas indígenas en estatus de optativo, sin obligatoriedad, y no está normado ni para maestro ni para escuelas. “Si no lo hace para el sistema de educación indígena, menos para el general, que lo ve despectivamente y lo estigmatiza”, sostuvo para luego enfatizar que aún hoy , hablar una lengua indígena se asocia con ignorancia, pobreza y otros estereotipos para el mundo indígena.

Para establecer mejores condiciones, se pronuncia por políticas de intraculturalidad.

Nota publicada originalmente en Diario de Xalapa

A pesar de los avances de los que se pueda hablar, la educación de los pueblos indígenas en México es oral, informal, no está reconocida y tiene todos los prejuicios en contra, opina Juan Gregorio Regino, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

En el foro “Educación intercultural para todas y todos. Diversidad, cultura e inclusión”, coordinado por la Universidad Veracruzana, sostuvo que para hablar de una educación para los indígenas se tendría que hablar de 68 modelos educativos distintos.

Explicó que esta necesidad es porque cada lengua es una cultura, y dentro de cada comunidad también hay diversidad, no se trata de sociedades homogéneas.

El sistema educativo nacional, señala, no ha tocado el tema y tampoco lo reconoce porque asumirlo implica tarea, compromisos y construcción de base en distintas áreas.

Ni lo hace ni da los recursos. Para el Estado es más fácil una política y una educación homogénea que generar ese tipo de propuestas educativas, en atención a los distintos modelos

Advirtió que los modelos educativos para pueblos indígenas que están en la oralidad también están en riesgo de desaparecer muy pronto, igual que las lenguas originarias.

En su visita a Xalapa, el profesor y etnolingüista lamentó que incluso haya personas indígenas que no le den crédito a la educación recibida en sus comunidades.

“Nos vamos con el discurso oficial, porque eso nos han enseñado, que eso no es educación, no es cultura, que eso es empírico, y como es oral y no hay un plan como tal, no vale, y para el Estado eso es educación informal”, subrayó.

En educación, hay política de simulación: experto

En el país, dijo, “se habla de educación intercultural en español, pero eso no es interculturalidad, eso es dominación, imposición, lo cual se debe tener claro a la hora de avanzar y de construir”.

Te puede interesar: Discriminación a “nahuahablantes” debe desaparecer: maestro

Especialista indica que no hay interculturalidad en la educación / Foto René Corrales / Diario de Xalapa


Convocó a reflexionar qué se está haciendo al respecto porque de otra manera se cae en la “política de simulación”. “La educación que permanece en la oralidad es una educación plurilingüe, se hace en cada lengua, en contraste con la nacional, que solo se hace en español”.

El especialista definió como muy importante reconocer y darse cuenta que para el Estado mexicano existe y ha denominado educación indígena a una educación que es indigenista.

De manera institucional y en materia de política lingüística, enfatiza que en el Artículo 7, desde 2001 se menciona a la enseñanza de la lengua nacional (español) como un idioma común para todos los mexicanos, sin menoscabo de proteger y promover el desarrollo de las lenguas indígenas.

Señala que con esto, se deja a las lenguas indígenas en estatus de optativo, sin obligatoriedad, y no está normado ni para maestro ni para escuelas. “Si no lo hace para el sistema de educación indígena, menos para el general, que lo ve despectivamente y lo estigmatiza”, sostuvo para luego enfatizar que aún hoy , hablar una lengua indígena se asocia con ignorancia, pobreza y otros estereotipos para el mundo indígena.

Para establecer mejores condiciones, se pronuncia por políticas de intraculturalidad.

Nota publicada originalmente en Diario de Xalapa

Local

Se crea en Diócesis de Orizaba el Decanato Santa Rosa

Su creación se dio a conocer durante Asamblea Eclesial

Local

Expo Canaco 2024: Más de 30 comerciantes participan en Orizaba

El comercio formal que participó en el Buen Fin extendió sus ofertas para este fin de semana

Cultura

Coros Unido Nahav Shalom y Corazones Felices organizan Gala Navieña; fechas

Coros festejan una década de su creación con la Cena de Gala que se realiza en uno de los recintos más importantes de Orizaba

Local

Frente Frío 10 no dejó afectaciones en comunidades del Pico de Orizaba; piden tomar precauciones

El termómetro alcanzó una temperatura mínima de 12 grados, lo normal en esta parte de la región montañosa

Doble Vía

Los ojos de zafiro de “la Doña”, la leyenda de la estatua de María Félix en Camerino Z. Mendoza

Datos históricos señalan que el Cine “Juárez” llegó a ser uno de los máximos centros culturales de la cinematografía en Veracruz

Regional

Dos mil personas de tres comunidades de Atzacan en riego por bajas temperaturas

Si bien, existen municipios donde el frío es más fuerte, en Atzacan, no se habían registrado temperaturas como las que se prevén