El año pasado al menos 10 personas que padecían VIH fallecieron a causa del Covid-19, lo que estuvo asociado a que no recibieron su tratamiento antirretroviral en regla, debido a que por la pandemia sus consultas se prolongaban y a que existe un desabasto de medicamentos.
El activista de la diversidad sexual Benjamín Callejas señaló que, aunque este es un problema nacional, Veracruz ha sido de los estados más afectados por tener a más personas con el virus y sin la voluntad de la Secretaría de Salud para atender el problema.
“Fueron 10 los que fallecieron, porque sus familiares nos hablaron para que les pudiésemos auxiliar porque en el CAE (Centro de Alta de Especialidad) cuando alguien fallece por Covid-19 ya no ven a sus familiares y el proceso es distinto y nosotros les auxiliamos con la Comisión de Derechos Humanos, el DIF y algunas dependencias para que sacaran los cuerpos y que no recibieran ese trato diferenciado”, dijo.
Agregó que este año se han reportado dos más fallecimientos de personas con Covid-19 que estaban asociado con no recibir su tratamiento de manera regular lo que los dejó en mayor vulnerabilidad.
Precisó que el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) del CAE atiende a cerca de mil 800 personas quienes están recibiendo su tratamiento de municipios aledaños como Coatepec, Xico o Naolinco. Algunos de los medicamentos con los que no se cuenta en el sector salud son Atripla y Efavirenz dado que no se han actualizado los esquemas de tratamiento.
Señaló que el problema de desabasto no solo existe en el Estado, sino a nivel nacional y que se sabe por colectivos de toda la República que es constante, principalmente en el sector Salud, puesto que en el caso del IMSS y el ISSSTE está más controlado el tema.
Señaló que esto se agrava considerando que, por la pandemia, desde el año pasado se cerró el acceso a las consultas y a los laboratorios para estudios de gabinete. “Si le sumas que no hay abasto suficiente de los medicamentos entonces se complica su situación de salud y con la pandemia y al ser una población que desafortunadamente tiene su estado inmunológico deprimido, complica la situación, los cuidados y es una problemática muy generalizada”.
Sostuvo que, aunque según las autoridades del Capasits en Xalapa el abasto de antirretrovirales estaba normalizado, esto no ha sucedido y además se le suma la discriminación que viven en estos lugares al momento de solicitar sus tratamientos completos.
“Aparte de que están viviendo esta pandemia tremenda, lo que hay detrás de la pandemia, no la están pasando nada bien, les hemos dicho que pongan las denuncias pertinentes, las quejas al interior del hospital contraloría interna, la Comisión Estatal de Derechos Humanos pero pasa algo, nos han externado que si hacen este tipo de acciones han tenido reprimendas por parte del personal de los Capacits y el trato diferenciado se agudiza más”.
UN PROBLEMA GENERALIZADO
La presidenta de la asociación “Soy Humano” Jazz Bustamente, confirmó que el desabasto de medicamentos viene desde el año pasado y que no ha sido sólo para personas con VIH pues lo mismo ocurre con los enfermos con cáncer.
“Nosotras a principios de este año tuvimos un caso de un deceso de una compañera por el tema de unos medicamentos porque a ella le hicieron un trasplante de riñón, una compañera de Tierra Blanca y justamente ahí evidenciamos con prueba que la estaban mandando hasta Monterrey para darles sus medicamentos, se los dieron los primeros dos meses y después el IMSS del puerto de Veracruz no le volvió a dar los medicamentos y eso la llevó a que muriera la compañera”, narró.
Precisó que este año tienen cinco casos de personas con VIH que padecen el desabasto de antirretrovirales; dos de Poza Rica, uno de Xalapa y dos del puerto de Veracruz.
“Esto ha sido específicamente para personas que están en tratamiento para la atención del VIH y el desabasto no solo se da en Veracruz eso hay que dejarlo claro, se da en toda la República mexicana pero es complicada porque en muchas unidades médicas, ejemplo, que antes eran encargadas de dar seguimiento a las personas con VIH, se han vuelto áreas Covid y esos hospitales dejaron de dar atención a personas de tanta prioridad como son las personas que tienen cáncer o VIH de que deben tener un seguimiento de medicamento, pero también de terapias psicológicas y un seguimiento de cómo van avanzando las personas”, explicó.
Es un riesgo para 100 mil pacientes, hay incertidumbre
La coordinadora del grupo Multisectorial en VIH-SIDA Patricia Ponce consideró que actualmente hay incertidumbre tanto en la compra, abastecimientos y distribución de todos los medicamentos antirretrovirales para las personas con VIH o SID en todo el país.
“Esto coloca a las más de 100 mil personas que viven en VIH o SIDA, coloca su vida y su salud en riesgo. Las compras se hicieron de manera atrasada, los mecanismos de la distribución los desconocemos, y entonces lo que estamos exigiendo como organizaciones de la sociedad civil y personas viviendo con VIH o con SIDA es que, si se hicieron las compras que dicen que ya se hicieron, que transparenten las compras y muestren evidencias porque no tenemos prueba de ello”, añadió.
Explicó que lo que está sucediendo es que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador desde 2019, desarmó la estructura de la compra de medicamentos y su distribución bajo el argumento de que dichos procesos estaban plagados de corrupción, y la respuesta de los laboratorios y empresas farmacéuticas fue la venta limitada de medicamentos y el boicot de compras con otros laboratorios.
“Lo que hizo el gobierno mexicano fue buscar compra de medicamentos en el extranjero y para ello contrató a la UNOPS que es la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, el resultado fue desastroso porque no se tomaron las previsiones para evitar el desabasto de los medicamentos en general y en particular de los antirretrovirales que toman las personas afectadas por el virus”, dijo.
Lo que ha sucedido es que las compras para el caso de los antirretrovirales, han sido retrasadas y en buena parte de ellas adjudicadas; “se han hecho adjudicaciones directas, se han comprado directamente, lo cual encarece los medicamentos y al no haber suficiente compra deja a la población sin éstos”.
Agregó que lo que se ha dicho por parte del gobierno federal o en Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), que no el estado porque estos medicamentos no son adquiridos por los gobiernos estatales, es que hay abasto de medicamentos antirretrovirales para tres meses, tanto en el IMSS, ISSSTE y los Capasits que dependen de la Secretaría de Salud.
“De acuerdo a estos informes tendríamos medicamentos antirretrovirales para junio, julio y agosto, no tendría por qué presentarse desabasto, dicen también que de los 36 medicamentos antirretrovirales que se utilizan en México, 34 ya fueron adjudicados a una empresa y en estudio de mercado para su compra están cuatro y sobre la distribución no hay claridad”, añadió.
En su opinión el desabasto de medicamentos inició en el 2019 cuando el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador desarmó la estructura de compra y distribución de medicamentos con el argumento de que los procesos estaban plagados de corrupción y aunque pudiera ser el caso la respuesta de los laboratorios y farmacéuticas mexicanos fue disminuir la venta de algunos medicamentos y boicotear las comprar con otros laboratorios.
Mencionó que el gobierno mexicano apostó por otros sistemas como la contratación de oficinas extranjeras y el resultado es que no han funcionado.
“En el caso de los medicamentos antirretrovirales en el 2019 tuvimos grandes momentos de desabasto tanto en el IMSS, ISSSTE, Pemex en todo el país, en Veracruz tuvimos reportes de desabasto en Coatzacoalcos, en los Capasits tuvimos menos reportes, pero ya en el 2020 se nos complicó”, dijo.
Indicó que de acuerdo a los reportes hay medicamentos que han tardado hasta 8 días en abastecer ya que son enviados por parte del gobierno federal con nombre y apellido de cada paciente y esta situación que pone en riesgo la salud de los enfermos que requieren de sus medicinas ya que no pueden pasar más de 72 horas sin sus fármacos porque corren el riesgo de caer en un cuadro grave donde el virus puede mutar y ya no les serviría el tratamiento recomendado.
De esta forma tendría que cambiar medicamento y eso está regulado por el Comité Nacional Especial.
“Te puedo decir que un niño recién nacido a los nueve meses sin sus medicamentos puede morir en menos de una semana, así como en el caso del cáncer en el VIH también hay consecuencias letales”, afirmó.
En todo el estado hay una población cercana a los 10 mil pacientes que se atienden en uno de los cinco Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) con edades de 0 a 18 y más años y requieren de cerca de 36 claves de medicamentos para recibir sus tratamientos.
Sin embargo, la cifra aumenta con los pacientes del IMSS, PEMEX e ISSSTE donde en los primeros dos hay muchos reportes de desabasto de medicamentos para el tratamiento de grupos multisectoriales.
“Tenemos reportes de mucho desabasto en PEMEX de la zona de Coatzacoalcos y Minatitlán, del IMSS en la región sur, Poza Rica y puerto de Veracruz, menos reportes es el ISSSTE, también hemos tenido varias denuncias en los Capasits de que hay retrasos de medicamentos de 5 a 10 días, está sucediendo que hay compra retrasada, no se programan a tiempo, nos comentan que hay compradas 34 claves de los 36 que se requieren y no se han comprado y nos dicen que habrá medicamentos para las más de 100 mil personas a nivel nacional, pero nosotros pedimos transparencia en las compras, que nos muestran con evidencias y que se agilice su distribución”, demandó.
En ese sentido expresó que hay mucha incertidumbre de que la situación se agrave por lo que piden que se garantice la compra del 2022 para evitar complicaciones en la salud de los pacientes.
“Te puedo decir que desde el 2020 estamos muy preocupados por los retrasos en las compras y la falta de transparencia en los procesos, nos dicen que hay medicamento para tres meses y que el resto está por adjudicarse pero no tenemos la certeza de que sea así”, manifestó.
Refirió que entre la población que se trata hay un alto número de mujeres y algunas embarazadas ya que Veracruz es el principal estado con enfermos de VIH SIDA y es el lugar donde más muertos hay a causa de esta enfermedad pese a los tratamientos que reciben.
Con información de Ingrid Ruiz | Diario de Xalapa